Desde hace varios meses, metrodelegados y trabajadores del Subte tienen varios frentes de reclamos abiertos. Por los cuales, se estan llevando a cabo diferentes medidas como liberar molinetes o suspender el servicio en determinadas horas. El Movimiento fue a buscar al Secretario de Prensa y Comunicación de los Metrodelegados para profundizar sobre los motivos del reclamo y ayudar a sacar a la luz lo que estan sufriendo los trabajadores bajo tierra.
El conflicto del subte recrudece. Semana a semana nos enteramos que se levantan molinetes en diferentes estaciones o que a determinadas horas no habrá servicio. El Movimiento conversó con Enrique Rositto, secretario de prensa de los Metrodelegados para tratar de sacar a luz lo que está pasando bajo tierra.
Como dijimos, las medidas de los metrodelegados ya llevan meses de continuidad y no tienen pensado detenerlas hasta que no les den solución a sus reclamos. De hecho, Rositto nos anticipa que «en esta semana seguramente habrá nuevas medidas de autodefensa pero serán definidas, votadas y anunciadas de acuerdo a lo que definen los compañeros en las asambleas».

Tres reclamos y dos destinatarios
Analizando el corazón del conflicto, dos de los reclamos son para EMOVA la empresa que concesiona las seis lineas de subte y el pre metro.
Como detalla Rositto «Hay tres ejes en nuestro reclamo: el primero tiene que ver con la solicitud a EMOVA de la reducción de la jornada semanal: pasar a trabajar cinco días con dos francos en lugar de seis días y un franco a la semana».
LEER TAMBIÉN: Paritarias al rojo vivo: la UOM sigue sin acuerdo y la situación está a punto de explotar – El movimiento
Pero el pedido a EMOVA no termina ahí. Los metrodelegados sienten que falta personal desde la pandemia. De acuerdo con Rositto «son mas de 350 puntos de trabajo, esto impacta directamente en las areas de talleres mecanicos y en la boleterias: el sector de limpieza y andenes y acceso, la seguridad en la zona de molinetes y la carga de tarjeta SUBE en las boleterias».
El Reclamo al Gobierno de La Ciudad
Existe, además un tercer eje del reclamo que está dirigido al Gobierno de la Ciudad y que generó revuelo en estos días en los medios porque se habría comprobado la presencia de asbesto, un mineral cancerígeno, en un taller mecánico del subte lindante a un jardín de infantes y un colegio primario. Los metrodelegados desde hace mucho tiempo están denunciando la presencia de este mineral nocivo y que este habría causado enfermedad a 75 trabajadores y la muerte a tres de ellos.

Ante esta alamante situación para la salud de los trabajadores y pasajeros. Rositto profundiza «en el año 2018 denunciamos la presencia de asbesto en los trenes k 5000 que había comprando el entonces jefe de gobierno Mauricio Macri en una gira que hizo a España» y nos explica que «gracias al vinculo que tenemos con los compañeros del sindicato del metro de Madrid nos enteramos que estos trenes habian llegado con amianto, eran trenes descartados en España».
Trenes que no llegan
Desde ese momento, como rememora Rositto, se inició una investigación en conjunto con la Universidad Nacional del Sur, especializada en geología para saber en qué partes de trenes e instalaciones había amianto o asbesto. Asi descubrieron que su presencia en «bombas de agua, escaleras mecánicas, depósitos de agua de los baños y por otro lado se envio a cada compañero al registro de agentes de riesgo para saber cuantos de ellos habían sido afectados por el asbesto. Al día de hoy 75 compañeros están afectados y tres lamentablemte fallecieron».
Por último, Rositto informa que hubo un compromiso del gobierno de la ciudad para hacer una licitación para que se compren trenes libres de abesto o amianto. Esto sucedió «poco antes de la pandemia y entendemos que el Covid cambió toda la dinámica» explica.
Sin embargo, la pandemia va quedando atrás y de los nuevos trenes no hay noticias.