Esta es la historia de un hombre que tuvo un sueño que no para de dar resultados: crear el primer sindicato en el mundo para que los trabajadores caninos tengan derechos laborales. En esta nota nos cuenta cómo nació y en qué etapa esta hoy ese sueño que cada día esta más cerca de ser una realidad.
Nota por Diego Valente
Cuando trabaja cómo otro de los tantos paseadores de perros que se ganan el pan día a día en la ciudad de Buenos Aires, Matías y otro compañeros tuvieron un sueño. «Empezamos en 2013 con un grupo de compañeros de Paternal con la idea de organizar el trabajo, hicimos grupos de whattsapp y dijimos che pongamos precios minimos entre nosotros que somos de la misma zona , no cobremos menos de diez pesos ponele» recuerda Matías y se enorgullece «Asi empezamos a tener una mirada integral del trabajador canino y mas federal».
LEER TAMBIÉN: Exclusivo Ignacio Lonzieme del sindicato de informáticos : «Vamos a discutir los pisos salariales» – El movimiento
La pelea
Desde que se formó el primer sindicato de trabajadores caninos en el mundo, la agrupación logró varios objetivos que se contarán en esta nota. Sin embargo, aún les falta la frutilla de la torta «Estamos peleando por ser reconocidos como trabajadores, estamos en la informalidad, no tenemos obra social, ni ART ni ningún derecho por eso presentamos en el Congreso Nacional un proyecto de ley parecido al que fue el de empleadas de casas particulares en su momento» explica Matías y profundiza «Buscamos que los cien mi trabajadores caninos que somos a nivel nacional, pasemos a tener derechos laborales.A partir de ahi buscaremos la personería gremial, pero estamos un paso antes que es ser reconocidos como laburantes». En este sentido, Matías explica que «La ley de trabajo cubre a un cincuenta por ciento de los trabajadores hay que dar la discusión sobre el otro cincuenta por ciento. Nosotros traemos esta propuesta que es un régimen especial para todos los que trabajamos con perros».

Los integrantes del sindicato de trabajadores caninos
Ante la pregunta de quiénes pueden ser representados por este particular sindicato, único en su especie en el mundo , Matías nos explica que «incluimos a todos los que trabajamos con perros: paseadores caninos, adiestradores, peluqueros caninos, guarderias, cada vez hay más trabajadores es un rubro que cada vez crece más, también cada vez hay mas gatos, hay peluquerias y cuidado de gatos que también lo hacen compañeros que están en el sindicato. Cada vez hay más demanda, es un laburo que va seguir creciendo y es fundamental tener derechos laborales».
LEER TAMBIÉN: Exclusiva con Agustín Lecchi: una gran noticia para los trabajadores de prensa – El movimiento
Para Tomsich esta claro que un punto central para lograr ganar su batalla es que los dueños de las mascotas los apoyen. En este sentido, tiene argumentos muy convicentes. «Los dueños de los perros lo toman bien porque el perro hoy es un miembro de la familia, cuando le estan dando a alguien a que pasee a tu perro, o lo mandas a la peluquería le estas dando a tu hijo para que lo cuide, entonces tener un trabajador capacitado que sepa que referencias laborales tiene tambien es importante para el empleador. Por eso nos parece que el peronismo principalmente pero tambien todas las fuerzas que componen el congreso no puede haber discusión por tener derechos laborales.
Larreta y los caniles
Respecto a la lucha del sindicato en la Ciudad de Buenos Aires, Matías explica: «Una de las peleas en la ciudad de Buenos Aires es por más caniles: Sólo en capital federal hay más de un millón de mascotas, es decir que uno de cada tres vecinos tiene un perro o un gato, los caniles son un lugar de trabajo para nosotros, es nuestra oficina, pero también es un lugar donde el perro juega y socializa en un lugar cerrado. Hay muchos perros perdidos porque se asustan y se escapan si no hay caniles. Por eso, empezamos con esta discusión de los caniles en 2015. En ese momento había veinte dos caniles en la ciudad y en muy mal estado. Desde que emepamos con el sindicato a dar la discusión con el gobierno de la ciudad, se duplicó la cantidad de caniles y hoy hay unos cincuenta y cinco en total. Con el proyecto de ley planteamos que se triplique la cantidad de caniles, planteamos que en todas la plazas y parques de la ciudad que tengan al menos una manzana tienen que tener un canil. El reglamento te da doscientos caniles».
En cuánto a su visión del gobierno de Larreta respecto a las mascotas y el lugar que les da dentro de sus políticas, Matías se pregunta «¿Qué es lo mas importante si queres priorizar la salud de perros y gatos de la ciudad? La atención veterinaria, no hay en la ciudad de buenos aires un hospital público veterinario con el presupuesto que tiene la ciudad. Si partirmos de ahi imaginate todo lo que falta: faltan caniles, politicas que tienen que ver con el bienestar animal y con enseñar a la gente sobre tenencia resposable, faltan políticas públicas en los colegios, falta que ayuden a los refugios, hay un montón de gente que hace el trabajo que debería hacer el Estado, de rescatar a los perros, vacunarlos, curarlos y se terminan endeudando sin que el Estado los ayude economicamente. Me parece que al gobierno de la ciudad la falta muchísima política mascotera».
Perrazos
«Hacemos distintos eventos que tienen que ver con acercar nuestras luchas a la gente pero también que conozcan a sus perros. Buenos Aires es una ciudad re perrera pero muchas veces por falta de información del gobierno de la ciudad que no da capacitaciones ni concientiza mucha gente desconoce como solucionar el problema básico de su perro, con los «perrazos» llevamos juegos para perros, vamos con adiestradores y peluqueros caninos, invitamos siempre a la dirigencia pero también a alguna persona reconocida como Cristian U que nos da una mano y es un compañero que esta en el sindicato, damos charlas sobre tenencia responsable a los vecinos y brindamos soluciones basicas y tips para su convivencia con los perros».
Mascotas en geriátricos
Por último, Tomsich nos comenta con orgullo uno de los últimos proyectos que ideó el sindicato: «Hay un proyecto que metimos en la legislatura que tuvo muy buena aceptación de todos los bloques y se basa en que los adultos mayores en geriátricos pueden recibir la visita de su perro o de su gato. Y si no lo tienen que se pueda adoptar de un refugio un perro o un gato para que sea la mascota del geriátrico. Hay estudios internacionales que muestran que impacta positivamente en la salud y el bienestar de los adultos mayores que están el geriátrico, porque tienen a alguien a quien cuidar, les recuerda a sus vínculos pasados y les mejora mucho la calidad de vida».